El Pianista, la película. Desde una perspectiva logoterapéutica

Autotrascendencia El pianista Sentido

En la época de la segunda guerra mundial, específicamente en el Holocausto, cientos de personas judías fueron capturadas, así como otras lograron huir y esconderse durante mucho tiempo, como lo hizo el protagonista de la película El pianista, Wladyslaw Szpilman, un músico polaco de origen judío, bastante famoso. 

En la película, se observa cómo es obligado a dejar su casa para trasladarse a un gueto junto a su familia, donde pasan hambre y sufren frente a las amenazas y asesinatos constantes; posteriormente, cuando están apunto de ser trasladados a un campo de concentración, él recibe ayuda y logra escapar. 

Sin embargo, escapar aún no significó un triunfo para él, pues tuvo que esconderse para no ser nuevamente capturado, lo cual implicó pasar por hambre, sed, enfermedad y una angustia constante por no saber qué le depararía el futuro. No solo la ayuda que recibió de distintas personas le permitió continuar con vida, sino también la música. En varias ocasiones, Wladyslaw cerraba sus ojos y se imaginaba tocando piano, movía los dedos como si realmente estuviera en esa situación, al punto de escuchar la música en su mente. 

En una escena, un militar alemán encuentra a Wladyslaw y, al saber que él es pianista, le pide demostrarlo; y entonces, se percibe cómo, conforme empieza a tocar, empieza también a tener vitalidad. Su postura se endereza, su energía aumenta, su actitud mejora. Todo él sintoniza con la música del piano, una pieza de Chopin. Y, entonces, el militar dejó de ver a un moribundo y empezó a ver a Wladyslaw, un pianista de primera.

Ese día, la capacidad que tuvo Wladyslaw para, en medio de su sufrimiento físico y psicológico, salir de sí mismo y entregarse a través de la música, le salvó la vida, porque por más que lo había perdido aparentemente todo (salud, familia, dinero, trabajo, bienes, etc.) aún tenía posibilidades, aún tenía vida, aún era probable que la guerra terminara y que volviera a tocar piano para otras personas.   

Pero ¿por qué tocar piano le daba vitalidad?, ¿por qué le daba sentido?

En la Logoterapia, se explica cómo, a través de los valores, es decir lo valioso, se puede captar sentido. Por un lado, están los valores de creación, que tiene que ver con todo aquello que entregamos de nosotros mismos, todo lo que creamos, todo lo que damos, pero siempre con el carácter de construir, dar vida, ser algo que -en sí mismo- es bueno y brinda bienestar, como lo hace la música. En este caso, Wladyslaw se llenaba a través del piano, especialmente cuando tocaba para otros, ya sea en la radio, en el restaurante en el que trabajó o, incluso, cuando tocó para el militar alemán. 

Esa pieza de Chopin fue la demostración más evidente de que, en medio de todo lo feo, lo sucio
y lo espantoso del contexto, era posible crear belleza, vida, esperanza, futuro, paz. 

Por otro lado, existen los valores de actitud, que se encuentran cuando atravesamos una situación límite, incluso de mucho sufrimiento físico, pero lo importante y valioso para nosotros nos invita a elegir una actitud frente a ello y trascender a todo ese dolor y adversidad, ir más allá de eso. Wladyslaw, en medio de su padecimiento, decidió decirle que sí a su vida y continuar tocando piano.  Hacerlo le daba vitalidad. Lo llenaba, lo recomponía, lo estimulaba. Le permitía autotrascender. 

En la logoterapia, la autotrascendencia es aquella capacidad que te permite ir más allá de ti, de tu situación, de tu sufrimiento, para dejarte afectar, tocar, movilizar por aquello valioso que está fuera de ti y que te brinda sentido. Definitivamente, fue algo que hizo Wladyslaw.

Finalmente, otra capacidad logoterapéutica que se evidencia en la película es la de Autoproyección, que consiste en vernos en un futuro de manera diferente a como estamos en la actualidad. Viktor Frankl contó distintos casos de personas que, en los campos de concentración, resistían incluso lo que médicamente era imposible, porque se aferraban a la idea de ser prontamente liberados y, entonces, encontrarse con sus seres amados, terminar ese proyecto que estaba encaminado o como él, que se imaginaba a sí mismo parado en un podio dando una conferencia titulada “Psicología del campo de concentración”, lo que se hizo finalmente realidad, así como en la película cuando se observa a Wladyslaw que, terminada la guerra, estaba tocando piano para una gran audiencia en Varsovia . 


En terapia, por ejemplo, este recurso es muy importante, porque implica entender que puedes realmente ser y vivir de manera diferente; por el contrario, ¿para qué estar en terapia si no es posible un cambio?


Y, así, en cientas y distintas ocasiones en la vida, nos vemos frente a diversas experiencias que nos invitan a tomar una postura y responder desde nuestra libertad, que en el mejor de los casos y si así lo decidimos, será siempre con un Sí a nuestra vida. 

Con el corazón expuesto y las mejores intenciones,
tu logoterapeuta Martha